"El tratamiento informativo de la violencia de género en los medios de comunicación: víctimas vs. victimarios"
Fecha: 6 de marzo.
Horario: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
Lugar: Salón de actos de la Facultad de CC de la Educación (Campus del Obelisco).
Organizan: Unidad de Igualdad y Radio Ecca Las Palmas.
Colaboran: Facultad de CC de la Educación de la ULPGC y Open-ULPGC.
Precio: sesión formativa gratuita.
Se expedirá certificación acreditativa de la asistencia por 12,50 horas (0,5 créditos ECTS).
Según el Manual de Estilo de la Corporación Radio Televisión Española (RTVE). Directrices para los profesionales (2010) se hace necesario precisar una serie de pautas cuya finalidad sea la de orientar a la hora de ofrecer un adecuado tratamiento mediático de determinados asuntos sociales considerados especialmente sensibles: violencia de género, inmigración, información sobre sucesos y catástrofes, tratamiento de hechos con presencia de menores, etc.
En lo referente al tratamiento de la violencia contra las mujeres, en este manual —de aplicación tanto para televisión como para radio y medios interactivos— se señala que debe velarse para que los contenidos referentes a esta materia tengan presentes una serie de reflexiones basadas en los trabajos realizados en colaboración con el Instituto de la Mujer (2002 y 2006). De esta manera, se prestará una atención preferente a cuantos contenidos estén relacionados con este tipo de violencia y se promoverá un compromiso activo en contra de la discriminación de la mujer, evitando la transmisión de mensajes que puedan contribuir a crear en la sociedad sensación de impunidad ante estos delitos. Los malos tratos contra las mujeres constituyen un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad y la integridad física y psíquica de las víctimas y, por ello, no deben presentarse como “meros” crímenes pasionales.
En estas III Jornadas de Mujer y Sociedad, “El tratamiento informativo de la violencia de género en los medios de comunicación: Víctimas vs. Victimarios”, nos interesa analizar si esas recomendaciones se cumplen, tales como que la violencia contra las mujeres no es un suceso, ni una noticia convencional; que no debe confundirse el morbo con el interés social, ni caer en el amarillismo; que no todas las fuentes informativas son fiables; que los estereotipos y los tópicos frivolizan y banalizan; que hay que identificar la figura del agresor, no su identidad, pero sí su comportamiento, respetando en todo momento la dignidad de la víctima, entre otras pautas.
Pueden consultar el programa en PDF en el siguiente enlace: http://igualdad.ulpgc.es/node/511
Fecha: 6 de marzo.
Horario: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
Lugar: Salón de actos de la Facultad de CC de la Educación (Campus del Obelisco).
Organizan: Unidad de Igualdad y Radio Ecca Las Palmas.
Colaboran: Facultad de CC de la Educación de la ULPGC y Open-ULPGC.
Precio: sesión formativa gratuita.
Se expedirá certificación acreditativa de la asistencia por 12,50 horas (0,5 créditos ECTS).
Según el Manual de Estilo de la Corporación Radio Televisión Española (RTVE). Directrices para los profesionales (2010) se hace necesario precisar una serie de pautas cuya finalidad sea la de orientar a la hora de ofrecer un adecuado tratamiento mediático de determinados asuntos sociales considerados especialmente sensibles: violencia de género, inmigración, información sobre sucesos y catástrofes, tratamiento de hechos con presencia de menores, etc.
En lo referente al tratamiento de la violencia contra las mujeres, en este manual —de aplicación tanto para televisión como para radio y medios interactivos— se señala que debe velarse para que los contenidos referentes a esta materia tengan presentes una serie de reflexiones basadas en los trabajos realizados en colaboración con el Instituto de la Mujer (2002 y 2006). De esta manera, se prestará una atención preferente a cuantos contenidos estén relacionados con este tipo de violencia y se promoverá un compromiso activo en contra de la discriminación de la mujer, evitando la transmisión de mensajes que puedan contribuir a crear en la sociedad sensación de impunidad ante estos delitos. Los malos tratos contra las mujeres constituyen un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad y la integridad física y psíquica de las víctimas y, por ello, no deben presentarse como “meros” crímenes pasionales.
En estas III Jornadas de Mujer y Sociedad, “El tratamiento informativo de la violencia de género en los medios de comunicación: Víctimas vs. Victimarios”, nos interesa analizar si esas recomendaciones se cumplen, tales como que la violencia contra las mujeres no es un suceso, ni una noticia convencional; que no debe confundirse el morbo con el interés social, ni caer en el amarillismo; que no todas las fuentes informativas son fiables; que los estereotipos y los tópicos frivolizan y banalizan; que hay que identificar la figura del agresor, no su identidad, pero sí su comportamiento, respetando en todo momento la dignidad de la víctima, entre otras pautas.
Pueden consultar el programa en PDF en el siguiente enlace: http://igualdad.ulpgc.es/node/511
III Jornadas Mujer y Sociedad - Sesión de Tarde. video phone lyrics | |
Likes | Dislikes |
145 views views | 439 followers |
Education | Upload TimeStreamed live on 6 Mar 2018 |
Không có nhận xét nào:
Đăng nhận xét